Relectura Trabajo (+/- 1600 palabras)

¡Bienvenidos al foro Freelang en español!

Moderators: kokoyaya, Beaumont

Post Reply
User avatar
damiro
Membre / Member
Posts: 1442
Joined: 10 Aug 2004 23:50
Location: Liège/Belgium

Relectura Trabajo (+/- 1600 palabras)

Post by damiro »

Hola,

Querría saber si podríais dar un vistazo a este trabajo mío que tengo que entregar al principio de la semana que viene.

Muchas gracias por su ayuda :hello:

-------------------

La competencia comunicativa es uno de los conceptos básicos de la enseñanza de lenguas extranjeras. Desde que fuese desarrollada por Hymes en los años sesenta, goza de una gran popularidad en el mundo de la lingüística aplicada aunque sigua siendo criticada.
El concepto de competencia comunicativa desarrolla una visión globalizante de lo que es un acto de comunicación, de las reglas implícitas y componentes que permiten lograr un buen dominio de una lengua extranjera.

En efecto, el hecho de comunicar es una de las cosas más naturales e inconsciente que pueda hacer el ser humano. Es un signo de intercambio social motivado por cierto propósito (por ejemplo satisfacer a las necesidades primarias), pero está fuertemente influenciado por el estado psicológico, las capacidades de memorización o la condición física del hablante.

La comunicación utiliza varios medios y puede ser descrita como un conjunto de “símbolos verbales y no verbales, de modos orales y escritos o visuales, y de procesos de producción y comprensión” . La presencia del visual presento en los gestos y mímicas del interlocutor hacen que el mensaje difundido por parte del hablante puede estar matizado por lo que expresa su expresión corporal.

Además, la comunicación siendo una interacción entre un emisor y un receptor, el mensaje difundido está constantemente a reevaluación por parte de los dos intervinientes.

¿Pero qué es exactamente esta competencia comunicativa? Es un “sistema subyacente de conocimientos y habilidades requeridos para la comunicación” . Esos conocimientos cuestan tanto del dominio del vocabulario como del de las reglas de gramática o de las normas de uso de registro y de la adaptación situacional .

Se debe diferenciar la competencia comunicativa de la comunicación real que es la realización, el poner en práctica el conocimiento y las habilidades comunicativas, proceso sujetado al funcionamiento corporal que puede estar alterado por falta de concentración, fatiga o problemas de memoria .
Aunque se presenten aquí las dos nociones separadamente, se deben considerar como formando un todo; ya que la comunicación real (es decir el hecho de comunicarse con alguien) es la aplicación de aquellos conocimientos de la competencia comunicativa. Cuando el conocimiento de un individuo no está conforme con lo que se ha impuesto como lingüísticamente normal, se producen lo que se llama “errores” que no son verdaderos males usos, sino un defecto en la constitución corpus de reglas cerebrales .
También pueden ocurrir, aunque no haya errores en el conocimiento lingüístico unos lapsus (lapsus linguae, lapsus calami), que son errores debidos a la distracción.

La competencia comunicativa consta de cuatro subclases: la competencia gramatical, la competencia sociolingüística, la competencia discursiva y la competencia estratégica. Estas áreas interactúan con otros factores cuyo impacto es difícil de cuantificar; por ejemplo la personalidad, el conocimiento del mundo, la voluntad).

La competencia gramatical se refiere a los conocimientos del código lingüístico. Incluye el conocimiento léxico, morfológico, fónico y sintáctico, además del de la ortografía y de la semántica. Comprende todo lo necesario para “expresar correctamente el sentido literal” del mensaje.

La competencia sociolingüística incluye todas las influencias de las normas sociales sobre el discurso. Es decir que rige la construcción de las oraciones de acuerdo con reglas de uso unánimemente respectados en una sociedad dada. La ignorancia de tal reglas que podrían ser llamadas de educación o mejor dicho de conocimiento cultural puede perjudicar al buen establecimiento de la comunicación entre dos locutores.
Unos ejemplos simples: cuando uno entra en un ascensor en España, generalmente saluda a los demás que ya son adentro. Se podría mencionar también que hay que expresarse de forma adecuada con respecto a lo que uno quiere obtener: usar de la cortesía en todas situaciones y sobre todo cuando se quiere obtener algo, es decir que pedir en vez de ordenar permite que el interlocutor se sienta más implicado, parezca tener más libre albedrío con respecto a la petición que se le hace.
La importancia de conocer la cultura no sólo se refleja en esta noción de cortesía sino también en el leguaje no verbal. Por ejemplo, en Grecia, sería muy inadecuado mostrar la cifra cinco con la palma de la mano dirigida hacia el interlocutor, así que significaría que se le maldice a su familia. Otro ejemplo, en Italia, si se mira alguien rascándose el lóbulo de la oreja derecha, insinúa que este hombre es homosexual. Dos últimos ejemplos, estos más lingüísticos, no se hablará al Rey igual que a un amigo; con el rey, las oraciones tendrán más formalismo y mas cortesía. Además, en lenguas donde no hay voseo, como el árabe, el “voseo” se marca con más términos corteses o laudatorios.

La competencia discursiva está relacionada con la combinación de reglas gramaticales (de combinación de palabras) y de significados para formar un texto hablado o escrito, un discurso de genero variado: texto argumentativo, artículo de prensa, texto científico, texto ficcional, instrucciones de una máquina cualquiera, entre otros.
Dos nociones importantes que relevan de la competencia discursiva son la de cohesión y la de coherencia. La cohesión concierna la vinculación de las varias partes del discurso, de ahí que es un criterio de unidad formal; la coherencia concierne la vinculación de los significados, la adecuación de la partes del discurso en cuanto a su significado semántico.
La cohesión está facilitada por el uso de indicadores lógicos (conjunciones, preposiciones, pronombres, puntuación al escribir o la entonación al hablar). La coherencia se alcanza mediante la presencia de una interacción lógica entre el significado de una oración y el de otra.

Ejemplo:
Coherente incoherente
A: ¡Ayúdeme! A: ¡Ayúdeme!
B: Deme la mano. B: El precio de la gasolina ha aumentado mucho





Se ve aquí la importancia de la competencia comunicativa, y no sólo en la enseñanza de lenguas extranjeras, sino también en el aprendizaje y el desarrollo de la lengua materna. En efecto, la competencia comunicativa mezcla de una parte habilidades puramente gramaticales y lingüísticas con un conocimiento sociológico y una necesidad de pertinencia del enunciado.

La última área de la competencia comunicativa tal como fue descrita por Canale cabe es la competencia estratégica. Incluye todo los principio de comunicación verbal y no verbal utilizados para compensar un fallo de comunicación (no acordarse de una idea o forma gramatical) o un fallo en una de las tres antedichas área de la competencia comunicativa; y también incluye a todos los procedimientos usados para mejorar la comunicación (un profesor que habla muy despacio para que los alumnos se concentren). En breve, consta de las estrategias utilizadas para paliar un desconocimiento.
La perífrasis es una de las aplicaciones más común de la competencia estratégica. El mecanismo de la perífrasis se adquiere naturalmente en la lengua materna pero hay que señalar a los alumnos que lo deben utilizar y también cómo utilizarlo de manera eficaz en la segunda lengua, comparando ejemplos en la primera y segunda lengua al mismo tiempo que se destacan las diferencias y similitudes.
Si se considera únicamente la expresión durante la clase o la expresión de manera general, un procedimiento como el de la perífrasis da la oportunidad a los alumnos de expresarse en la segunda lengua en lugar de permanecer callados.

El cómo estas cuatro áreas distinguidas más arriba interactúan las unas con las otras todavía está desconocido. De ahí que el presente modelo deba, según Canale, estar considerado como una proposición que intenta explicitar los procesos de expresión y las diferentes habilidades que originan estos procesos; muchas investigaciones todavía están hechas para comprender toda la complejidad de las interacciones entre las diferentes áreas que son la competencia gramatical, la competencia sociolingüística, la competencia discursiva y la competencia estratégica.

¿Cuáles son las aplicaciones de esta teoría al enseñar lenguas extranjeras? Existen pruebas muy sencillas de la dicotomía entre saber y hacer. Un ejemplo muy llamativo sería el de un albañil que haya sido observado, durante años, por su hijo. A la hora de retirarse, el albañil concede su empresa a su hijo y se da cuenta de que el hijo, aunque lo haya observado durante varios años conoce muy bien las técnicas y las diferentes etapas necesarias a la construcción de paredes, pero no consigue a aplicarlas.
Esto se explica por el hecho de que el hijo nunca ha puesto manos a la obra y por consiguiente, no tienes los reflejos corporales, la costumbre inconsciente de verificar y encadenar los gestos de manera adecuada como lo hacía su padre.
Este ejemplo destaca la importancia de la práctica en todo aprendizaje y más aun cuando se trata de lenguas. No es que el aprendizaje de teoría pura sea inútil pero tiene que estar completado por una aplicación de las nociones integradas. Además, las sesiones prácticas deben de ser lo más realista posible, es decir ilustrar con la mayor fidelidad la lengua tal como se utiliza en todas las situaciones posibles . Como lo dice Terrell, citado por Canale : “La explicación y práctica de la forma es esencial si esperamos cualquier mejora en la producción de las gramáticas en desarrollo de los aprendientes” .
Las pruebas y exámenes son importantes, en todo aprendizaje para destacar los problemas que tendrían los alumnos e intentar resolverlos poniendo más énfasis en solucionar la causa de éstos.

Para mejorar las habilidades y los conocimientos de la segunda lengua, dos principios son importantes de respectar:
Primero, el alumno, a medida que va aprendiendo la segunda lengua debe recibir lo más “input” posible en la segunda lengua, de manera que pueda adquirir (utilizando toda la complejidad de los mecanismos cerebrales de asimilación) un mejor conocimiento de la lengua mientras desarrolla unas habilidades efectivas en esta lengua. Nótese que la lengua materna no debe estar más que un soporte para la adquisición de la segunda lengua.
Segundo, no se debe forzar la parte práctica en los primeros momentos del aprendizaje; la etapa de producción debiendo estar precedida por una etapa de adquisición de unos conocimientos básicos.

Canale propone cinco directrices necesarias para el desarrollo de la competencia comunicativa en una lengua extranjera. Estas directrices tienen como objetivo “preparar y animar a los aprendientes a explotar de una forma óptima su limitada competencia comunicativa de la segunda lengua con el fin de participar en situaciones reales de comunicación” .

La primera pretende extender las áreas de la competencia comunicativa organizando actividades que puedan permitir un mayor desarrollo des las cuatro áreas de la competencia comunicativa de modo que sea facilitada la integración de las diferentes áreas, dándolas igual importancia en el programa de enseñanza.

La segunda es la necesidad de comunicación. En efecto, el aprendiente, para desarrollar su conocimiento y habilidades en la segunda lengua necesita practicarla. Estas prácticas deben enfrentarle a situaciones del mismo tipo que las que podría encontrar en la vida diaria, o su ocupación (si se trata de una formación orientada como el turismo). Así podrá enfrentarse con el tipo de vocabulario, los aspectos gramaticales o los documentos que harán parte de la situación en la cual utiliza la segunda lengua.

La tercera enfatiza la necesidad de captar la atención de los alumnos proponiéndoles un programa atractivo, respondiendo lo más posible a sus intereses. El profesor tiene que compartir la comunicación con todos los alumnos y hacerles entrar en contacto unos con otros.

La cuarta directriz enfatiza la importancia de hacer vínculos de la segunda lengua hacia la primera, ya que los principios comunicativos se han desarrollado primero en la lengua materna. Son éstos los que podrán servir de base al aprendizaje principios comunicativos en una segunda lengua. Por ejemplo, en español, la forma del saludo formal es igual del punto de vista del que primero saluda, y del de aquello que contesta (¡Buenos días!); en árabe por lo contrario, hay una inversión del sintagma nominal sujeto y del sintagma verbal (A: as-salāmu Haleikum B: wa Haleikum as-salām).


La última directriz llama la atención sobre el hecho de que es importante difundir la cultura relacionada con la segunda lengua con el fin de que el alumno sea más consiente de las particularidades culturales con las que podría enfrentarse a la hora de comunicar.

Para que un aprendiz logra un buen dominio de una lengua extrajera, hay que poner énfasis sobre lo para que sirven las lenguas, es decir comunicar. De ahí que sea importante preparar las clases de modo que desarrollen lo más posible las cuatro áreas de la competencia comunicativa, mientras insertando este desarrollo en un contexto verosímil. Es cierto que la competencia comunicativa es un enfoque mayor en la enseñanza de lenguas; pero necesita aplicar otras disciplinas para desarrollarse plenamente.
Η γνώση σας δίνει πίσω την ελευθερία
Post Reply